¿CÓMO NOS EXAMINAMOS EN ESPERANTO?
La decisión de buscar un certificado de nivel en esperanto generalmente es una cuestión personal. Puede ser por estudios y autosuperación, o también para poder demostrar el nivel llegado el supuesto caso de necesidad. De tener esta voluntad, una opción siempre disponible será un certificado no oficial otorgado por alguna academia que ofrezca este idioma (como podríamos ser nosotros). Sin embargo, aunque puede ser algo desconocida, también tenemos una opción oficial e internacional.
Estamos hablando del examen UEA-KER. Sus siglas vienen de Universala Esperanto Asocio (Asociación Universal de Esperanto) y Komuna Eŭropa Referenckadro (Marco Común Europeo de Referencia). Es justamente un examen creado en 2008 por esta asociación (con la ayuda del Centro de Examinación Lingüística de Budapest) para renovar un preexistente UEA-ILEI y adaptarlo al MCER. Desde su primera convocatoria ya lo han aprobado unos 3000 alumnos de más de 80 nacionalidades (datos del 2024).
El examen se puede hacer de forma telemática o presencial. Para la segunda opción, deberíamos desplazarnos al país que sea elegido sede del Universala Kongreso (Congreso Universal) o de la Junulara Esperanto-Semajno (Semana de la Juventud Esperantista). También puede ocurrir que se cree una sede especial durante algunos congresos locales, como puede ser el caso de Toronto para el 2025 durante el congreso esperantista entre los EUA y Canadá. La versión en línea suele coincidir con las fechas de los exámenes presenciales en las sedes susodichas y el portal Edukado se encarga de todas las inscripciones.
El examen consta de 4 niveles que se adecuan al MCER: B1, B2, C1 y C2. Eso sí, hay que tener en cuenta que, dependiendo de la fecha de la convocatoria y de la sede, es posible que el C2 no esté disponible.
En cuanto al formato, está dividido en dos secciones: parola parto (parte oral) y skriba parto (parte escrita). Estas, a su vez, se dividen cada una en otras dos secciones: aŭskulta komprenado (comprensión auditiva) y parola produktado (producción oral) para el primer bloque y lega komprenado (comprensión lectora) y skriba produktado (producción escrita) para el segundo.
Con Idiomas Galion podráis prepararos para cualquiera de los niveles, gozando de pruebas de ejemplo y muchísimo material. Si estás interesado, no dudes en consultar con tu profesor. ¡Nos vemos en clase!